• Concursos / Contests
  • Proyectos / Projects
  • Obras / Works
  • Dibujos / Drawings
  • Fotografías / Pictures
  • Publicaciones / Publications
  • Premios / Awards
  • Home
  • Acofar, Mar del plata, Argentina
Haga click en la imagen para ampliarla.
Click in the image to zoom it.

Acofar, Mar del plata, Argentina

Contexto + Edificio

 

La masa construida materializa la diagonal este – oeste produciendo dos vacíos, uno norte y otro sur. El vacío norte generado dentro del predio asume el área de playa de maniobras, estacionamientos de vehículos y promenade peatonal desde el acceso único peatonal/vehicular hasta el edificio. Este vacío se suma a los vacíos urbanos de los predios frentistas.

El vacío sur generado dentro del predio asume el área preparada para recibir la expansión en segunda etapa. En primera etapa se materializa como una plaza que responde de forma equitativa a las viviendas en los lotes frentistas.

 

Escala del edificio

 

                La diagonal mencionada divide a su vez hacia norte y sur, dos frentes de carácter diferente en escala y usos. Al norte, grandes lotes con galpones, grandes vacíos; al sur, loteo de vivienda.

El edificio responde a las dos situaciones de distinta forma. Hacia el norte, se ubica el acceso peatonal y vehicular que es recibido con una fachada continua aprovechando la dimensión máxima del terreno, su diagonal. Hacia el sur el perímetro se fracciona recreando la escala que propone el loteo de vivienda.

El fraccionamiento de la fachada agrega a su vez el rasgo geométrico de llegar con aristas a los bordes, ofreciendo una vista  que se percibe discontinua.  Es decisión de proyecto disminuir el impacto del uso edilicio en ese sector de la trama y destacar que el edificio en sí mismo actúa como una barrera, distanciando visual y físicamente la zona de mayor movimiento vehicular y de personas, del sector de las viviendas.

 

Asoleamiento

 

La orientación adoptada del volumen construido para dar respuesta los aspectos urbanos sugiere

la forma de responder al asoleamiento. Las caras norte son a predominio ciegas, en oposición las caras sur son en mayor porcentaje transparentes y traslúcidas. La forma de evitar el ingreso directo de sol dentro del CD sin perder cantidad y calidad de iluminación va determinando la forma de la cubierta. Sumamos la idea de incorporar paneles fotovoltaicos reconociendo una orientación óptima y un contexto de baja altura que provee de constante luz solar.

 

Célula  funcional + Flexibilidad + Módulo + Repetición

 

Tomamos como válido el análisis de lo que entendimos como dimensión mínima necesaria para el funcionamiento del depósito – célula: góndola + circulación doble sentido + góndola –  con la resultante de 7 metros en el sentido transversal a la circulación. Luego la adopción de un módulo geométrico de 7 x 7m prevé la posibilidad de una disposición circulatoria en ambos sentidos, considerando esto como un aspecto de flexibilidad para el uso de la superficie de planta.

Para unir las voluntades de proyecto en el vínculo e influencia interior- exterior, la estructura se toma a la geometría del módulo con una luz máxima entre apoyos de 28 x 7 metros. La elección de la frecuencia cada 7m se adopta en el sentido norte – sur para conformar las naves que van dando la forma general del edificio. Las viga principal y de mayor sección se compone de dos tubos horizontales de 25cm de diámetro con puntales cilíndricos de 12.5 fi. El sistema se arriostra con tensores sobre la cota +7.50. Las dos vigas principales corren en el sentido largo de las naves prescindiendo de elementos estructurales principales  en otro sentido, con un resultado espacial de cañón corrido ininterrumpido de extremo a extremo.

 

La llegada de las naves al perímetro se resuelve con dos tipos de tímpanos.

El perímetro fraccionado de fachada permite visuales interior exterior proveyendo una vivencia más abierta que los tradicionales contenedores para usos semejantes. Las ventanas a escala peatonal refuerzan la idea, brindando múltiples perspectivas al personal que lo habita.

 

Crecimiento

 

En un  edificio configurado por repetición de partes, es posible pensar un crecimiento intermedio entre los 4500m² finales y los 3000m² iniciales, logrando una etapa posterior a esta de 750 m² si se requiriese.

La barra de oficinas en planta alta resuelve el núcleo húmedo al final dejando una circulación abierta a una posible expansión en el sentido longitudinal.

Funcionamiento automatizado futuro: como fue mencionado, el módulo estructural se conforma a partir de un módulo funcional donde el trabajo es realizado por personas. No obstante, la semi o total automatización del proceso es una realidad que puede tenerse en cuenta para que oportunamente pueda ser asumida. Las luces estructurales adoptadas imaginan un uso del esqueleto del edificio como posible soporte de mecanización.

 

Funcionamiento CD

 

Los esquemas de funcionamiento analizados  a continuación se pueden materializar en el contenedor del depósito. Difieren en la independencia de las circulaciones. El dibujado en plantas de arquitectura ( Esquema 3) es el que provee de mayor independencia en reposición y preparación, teniendo como característica la lógica disminución de la cantidad de góndolas por la incrementación circulatoria.

En todos los casos la circulación común es a la vez circunvalación permitiendo la supervisión de planta.

 

 

Funcionamiento general  – Flujos personas y productos

 

Acceso personal: desde el ingreso al edificio el personal de oficinas y de depósito pueden tomar circulaciones diferenciadas. Para el ingreso al CD se genera paso obligado por vestuarios.

Se prevé igualmente la posibilidad de una conexión desde circulación común de Cd a circulación común entre CD y sector oficinas (detrás de hall institucional).

 

El ingreso y egreso de mercaderías es análogo al layout de referencia con la inclusión del depósito de devoluciones cercano e intermedio a ambas áreas. Esto tiene contemplado dar solución a la multiplicidad de llegadas de material de devolución.

 

El ingreso de mercaderías desde playa de carga/descarga prevé el uso de plataformas elevadas mecánicamente.

 

La circulación independiente, el ingreso y egreso a través de vestuario y la disposición del depósito de devoluciones pretenden generar el recurso físico para cumplir con Buenas Prácticas de Distribución.

 



« Volver/Back

arquitectura@favioguadagna.com

Cel.154-046-8459